El proceso tecnológico (Periodo II - Actividad IV)

TALLER: EL PROCESO TECNOLÓGICO

TEXTO BASE: EL PROCESO TECNOLÓGICO

¿Qué es la Tecnología?

La tecnología surge de la necesidad humana de resolver problemas y satisfacer necesidades. Para comprenderla mejor, debemos entender que se construye sobre tres pilares fundamentales: la ciencia (conocimientos sobre el mundo), la técnica (habilidades y destrezas) y la estructura social (aspectos económicos, culturales y sociales).

La tecnología no es simplemente la aplicación de conocimientos científicos, sino un conjunto ordenado de conocimientos y procesos que buscan producir bienes y servicios útiles para la sociedad. Como afirmaba Carlos Marx, las tecnologías no son buenas ni malas por sí mismas, sino que dependen del uso que les demos.

El Proceso Tecnológico: Un Camino Ordenado

Cuando enfrentamos un problema o necesidad, no podemos simplemente improvisar una solución. El proceso tecnológico nos proporciona una metodología sistemática que consta de seis fases interconectadas, cada una con propósitos específicos y resultados concretos.

Diagrama del proceso tecnológico

Primera Fase: Identificación del Problema

Todo proceso tecnológico comienza con el reconocimiento claro de una necesidad o problema. En esta etapa inicial, debemos delimitar precisamente qué queremos solucionar y bajo qué condiciones. Un arquitecto, por ejemplo, debe conocer el tipo de vivienda requerida, el presupuesto disponible y las necesidades específicas del cliente.

Posteriormente, es fundamental recopilar información sobre soluciones similares desarrolladas anteriormente. Esta investigación nos permite aprender de experiencias pasadas y evitar repetir errores. El arquitecto estudiaría el clima, las características del terreno, los materiales disponibles en la zona y las regulaciones constructivas vigentes.

Segunda Fase: Generación de Ideas

Una vez comprendido el problema, llega el momento creativo de proponer soluciones. Esta fase requiere generar múltiples alternativas, adaptando y combinando soluciones existentes o creando enfoques completamente nuevos. Los dibujos y bocetos se convierten en herramientas fundamentales para comunicar las ideas de manera clara y atractiva.

La selección de la mejor solución no debe basarse únicamente en criterios técnicos, sino también en factores como la facilidad de ejecución, el costo, las consideraciones estéticas y la viabilidad práctica. Es común que la solución final combine elementos de diferentes propuestas iniciales.

Tercera Fase: Planificación y Desarrollo

Esta es quizás la fase más compleja del proceso, donde las ideas se transforman en planes concretos y detallados. El diseño técnico debe especificar dimensiones exactas, materiales, colores y texturas. Los planos técnicos se convierten en el lenguaje universal que permitirá la construcción posterior.

La selección de materiales determina directamente las herramientas necesarias y, por consiguiente, el tipo de personal especializado requerido. Esta cadena de decisiones interconectadas debe planificarse cuidadosamente, estableciendo qué se hará, quién lo hará, cómo se ejecutará y cuándo se realizará cada tarea.

El presupuesto cierra esta fase, calculando los costos de materiales, herramientas y mano de obra. Este documento permite evaluar la viabilidad económica del proyecto y decidir si es necesario modificar el diseño o buscar alternativas más económicas.

Cuarta Fase: Construcción

La fabricación es el momento donde la planificación se materializa en un objeto real. Durante esta etapa, se ponen en práctica las diversas técnicas de trabajo, empleando las herramientas y materiales especificados en la planificación.

Es crucial mantener un registro detallado de las actividades realizadas, los problemas encontrados y las soluciones implementadas. Cualquier modificación al diseño original debe documentarse adecuadamente. La seguridad e higiene laboral adquieren máxima importancia durante esta fase.

Quinta Fase: Evaluación y Análisis

Una vez completada la construcción, es necesario verificar si el objeto cumple con los objetivos planteados inicialmente. Este análisis debe ser integral, considerando aspectos anatómicos (dimensiones, forma, color), técnicos (materiales, ensamblajes, cumplimiento de normativas), funcionales (rendimiento, ergonomía, mantenimiento), económicos (costos reales versus presupuestados) y sociológicos (impacto social y ambiental).

Si el objeto no satisface los requisitos establecidos, debe identificarse en qué fase del proceso ocurrió el error y reiniciar desde ese punto.

Sexta Fase: Documentación Final

La memoria de fabricación recopila toda la información generada durante el proceso, incluyendo la documentación técnica, el registro de incidencias, las instrucciones de uso y mantenimiento. Este documento permite reproducir el proceso en el futuro y divulgar el conocimiento generado.

Seguridad en el Proceso Tecnológico

La seguridad y la higiene son aspectos transversales que deben considerarse en todas las fases del proceso. Los equipos de protección individual (EPI) como gafas, guantes, cascos y batas, así como los equipos de protección colectiva como barandillas y sistemas de ventilación, son fundamentales para prevenir accidentes.

La señalización de seguridad utiliza códigos universales de formas y colores: las señales redondas azules indican obligaciones, las triangulares amarillas advierten peligros, las redondas con borde rojo prohíben actividades, las cuadradas verdes señalan auxilios y las cuadradas rojas indican equipos antiincendios.

Ejemplos de señales de seguridad por categorías [coditeq.com.co]

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

Documento Base

  • Archivo PDF: "El proceso tecnológico" por Pedro Landín (documento proporcionado)

Videos Recomendados (YouTube)

  • "¿Qué es la tecnología? Diferencias entre ciencia, técnica y tecnología" - Canal Educativo
  • "Las 6 fases del proceso tecnológico explicadas" - TecnoEdu
  • "Seguridad en el taller de tecnología" - Prevención Escolar

Lecturas Complementarias

  • "Introducción a la tecnología" - Ministerio de Educación
  • "Metodología del diseño tecnológico" - Recursos educativos digitales

ACTIVIDAD: DISEÑO DE UN OBJETO TECNOLÓGICO

Contexto

Trabajando en equipos de 3 estudiantes, deberán aplicar las primeras cuatro fases del proceso tecnológico para diseñar una solución a una necesidad real del colegio.

Problemáticas identificadas en el colegio:

  • Acumulación de basura en los recreos por falta de canecas suficientes
  • Dificultad para secar manos en los baños cuando falta papel
  • Pérdida de balones que salen de la cancha durante el recreo
  • Daño frecuente de libros por lluvia al transportarlos
  • Ruido excesivo en el salón durante las clases

Seleccionen una de estas problemáticas o identifiquen otra necesidad del colegio que consideren importante resolver.

Desarrollo

Fase 1: Identificación del Problema

  • Definan específicamente el problema del colegio que quieren resolver
  • Investiguen 3 soluciones similares existentes en otros colegios o instituciones
  • Establezcan restricciones (materiales disponibles, presupuesto escolar, espacios disponibles)

Fase 2: Generación de Ideas

  • Cada integrante debe proponer una solución diferente mediante bocetos
  • Evalúen las tres propuestas según criterios de funcionalidad, costo y facilidad de implementación
  • Seleccionen la mejor solución o combinen elementos de varias

Fase 3: Planificación

  • Realicen un dibujo técnico detallado con dimensiones
  • Completen la Hoja de Procesos con las especificaciones técnicas
  • Calculen un presupuesto básico de materiales

Fase 4: Simulación de Construcción

  • Describan paso a paso cómo construirían el objeto
  • Identifiquen posibles problemas y sus soluciones
  • Definan las medidas de seguridad necesarias

Hoja de Procesos

PIEZA (Croquis acotado) MATERIAL NECESARIO Y HERRAMIENTAS OPERACIONES A REALIZAR RESPONSABLE TIEMPO PREVISTO
         
         
         
        TIEMPO TOTAL PREVISTO:

Entrega

  • Informe escrito con las cuatro fases desarrolladas
  • Hoja de procesos completada
  • Bocetos y dibujo técnico final
  • Presentación oral de 5 minutos por equipo

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

CRITERIO EXCELENTE (5.0) SOBRESALIENTE (4.0-4.9) ACEPTABLE (3.0-3.9) INSUFICIENTE (2.0-2.9) DEFICIENTE (1.0-1.9)
Identificación del Problema Define claramente el problema, investiga exhaustivamente soluciones existentes y establece restricciones precisas Define bien el problema, investiga soluciones existentes y establece la mayoría de restricciones Define el problema básicamente, investiga algunas soluciones y establece restricciones generales Define el problema vagamente, investiga pocas soluciones y establece restricciones imprecisas No define claramente el problema ni investiga soluciones
Generación de Ideas Propone múltiples soluciones creativas, evalúa sistemáticamente y selecciona la mejor alternativa Propone varias soluciones, evalúa la mayoría y selecciona una buena alternativa Propone algunas soluciones, evalúa básicamente y selecciona una alternativa aceptable Propone pocas soluciones, evalúa superficialmente y selecciona sin criterio claro No propone soluciones viables ni evalúa adecuadamente
Planificación Dibujo técnico detallado, hoja de procesos completa y presupuesto preciso Dibujo técnico bueno, hoja de procesos casi completa y presupuesto aproximado Dibujo técnico básico, hoja de procesos parcial y presupuesto general Dibujo técnico incompleto, hoja de procesos con errores y presupuesto impreciso Dibujo técnico deficiente, hoja de procesos incompleta y sin presupuesto
Simulación de Construcción Describe detalladamente el proceso, identifica problemas y soluciones, define medidas de seguridad Describe bien el proceso, identifica algunos problemas y define medidas básicas de seguridad Describe el proceso básicamente, identifica pocos problemas y menciona seguridad general Describe el proceso vagamente, no identifica problemas ni considera seguridad No describe el proceso adecuadamente
Trabajo en Equipo Excelente colaboración, distribución equitativa del trabajo y comunicación efectiva Buena colaboración, distribución adecuada del trabajo y comunicación clara Colaboración básica, distribución parcial del trabajo y comunicación regular Poca colaboración, distribución desigual del trabajo y comunicación deficiente Sin colaboración efectiva ni distribución del trabajo

Comments

Popular posts from this blog

Historia de las Computadoras (Periodo II - Actividad I)

Periodo I - Actividad II

Componentes de un computador (Periodo II - Actividad II)